top of page
  • Foto del escritorMartha Lago

ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (Centro de Posgrado ENyD)

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Las enfermedades no transmisibles (ENT), conocidas también como enfermedades crónicas, afectan a todas las regiones y países.

Son de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, ambientales, conductuales y fisiológicos.

Durante las últimas décadas se han acelerado los cambios experimentados por la urbanización rápida y no planificada, la globalización de estilos de vida poco saludables y el envejecimiento de la población.

Esto está teniendo grandes repercusiones en la salud y el estado nutricional de las poblaciones, sobre todo en los países con ingresos medios y bajos.

La alimentación poco saludable (alta en sodio, azúcares refinados, grasas de mala calidad y baja en frutas y verduras), la inactividad física, el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol son factores de riesgo conductuales que sostenidos en el tiempo dan lugar a factores de riesgo metabólicos como son el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión arterial, la hiperglicemia y las dislipemias.

Con el tiempo, estos factores de riesgo metabólicos producen las propias ENT: diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas.

Se estima que las ENT matan a 41 millones de personas al año, lo que representa el 71% de las muertes a nivel global.

Cada año mueren 15 millones de personas entre 30 y 69 años debido a estas enfermedades y un 85% de estas muertes prematuras se da en países de ingresos bajos y medios. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones).

Aproximadamente 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sodio.

Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales debidas al consumo de alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer. Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente, y más de 7,2 millones de personas mueren al año debido al tabaquismo. 2 El principal factor de riesgo metabólico es la hipertensión arterial a la que se le atribuyen 19% de las muertes globales, seguido del sobrepeso y la obesidad y el aumento de la glicemia.

Nuestro país no es ajeno a esta realidad, la mayor causa de morbimortalidad también se da por estas patologías y son las que determinan la mayor carga económica para la sociedad por concepto de costos directos e indirectos.

Las dos encuestas sobre factores de riesgo de ENT llevadas a cabo por el Ministerio de Salud en nuestro país, muestran que la mayor parte de los factores de riesgo, tanto conductuales como metabólicos han aumentado entre los años 2006 y 2013, por lo que se presume la morbimortalidad por estas enfermedades continuará en aumento si no se toman medidas para frenar esta situación.


2. PROPUESTA

La Escuela de Nutrición de la UDELAR, preocupada por el avance de la morbimortalidad debida a las ENT en el país, se propone la creación de una Especialización en Nutrición en Enfermedades Crónicas No Transmisibles, dirigida a licenciados en nutrición, buscando formar un egresado con sólidos conocimientos científicos en las diferentes patologías que integran el grupo de las ECNT, enfatizando en los aspectos nutricionales para su prevención y tratamiento.


3. PERFIL DEL EGRESADO

El Licenciado en Nutrición Especialista en Enfermedades Crónicas No Transmisibles, integrado en el equipo de salud, tendrá un papel fundamental en el abordaje nutricional de la prevención y el tratamiento de las ENT, a través del diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, cumpliendo acciones de vigilancia epidemiológica del estado nutricional y de salud de la población y de atención nutricional a los portadores de ENT.

Tendrá además, trascendencia en la educación alimentario nutricional para la promoción de estilos de vida saludables, así como en la investigación científica y en el diseño y gestión de proyectos de intervención que mejoren la calidad de vida de la población y prevengan la aparición de ENT. El perfil del Especialista en Nutrición en Enfermedades Crónicas No Trasmisibles será predominantemente profesional, las actividades programadas y los trabajos a desarrollar se orientarán hacia esa área del conocimiento.

Debido a su perfil profesional, la especialidad será objeto de cobro de derechos universitarios.


4. OBJETIVO GENERAL

Formar Especialistas en Nutrición en Enfermedades Crónicas no Transmisibles para que, desde el abordaje nutricional, contribuyan a la prevención y el tratamiento de la población expuesta al problema. 4.

Objetivos específicos

− Generar una masa crítica de licenciados en nutrición, que aborde en profundidad la prevención y el tratamiento de las ENT.

− Promover el trabajo interdisciplinario del especialista, y dentro del equipo de salud, como forma de encarar integralmente la atención del problema.

− Contribuir a mejorar la prevención y el tratamiento de las ENT a través del adecuado tratamiento nutricional de la población afectada por el problema.

− Constituir especialistas que sean referencia válida para la atención nutricional, la docencia y la investigación desde sus ámbitos laborales.


5. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA

El programa de la especialización se estructura en torno a dos ejes:

− Un componente de formación teórica con 4 módulos temáticos

− Un componente de formación práctica que comprende la experiencia de campo del especialista

La duración prevista es de 3 semestres incluyendo la realización de un trabajo final, con una carga horaria total de 900 horas y 60 créditos. 4

a) COMPONENTE TEÓRICO MÓDULO 1:

- Epidemiología de las ENT

- Diseño de proyectos de intervención

- Bioética aplicada a la atención clínica

- Metodología científica: Diseño de investigación. Niveles de evidencia

- Investigación bibliográfica e informática

- Investigación aplicada: Procesamiento de datos y bioestadística


MÓDULO 2:

- Bioquímica y metabolismo de los principales nutrientes vinculados a las ECNT

- Genética en las ENT y programación fetal

- Diagnóstico Nutricional: indicadores a nivel clínico

- Actualización en requerimientos y recomendaciones nutricionales

- Nutrición clínica basada en la evidencia:

- Prevención de las ECNT

- Factores de riesgo

- Comunicación y Salud:

- Psicología del paciente crónico

- Educación alimentario nutricional. Formación de líderes.

- Consejería nutricional

- Marketing social

MÓDULO 3:

- Fisiopatología y tratamiento de las ENT: Introducción Obesidad

- Fisiopatología y clínica de la Obesidad

- Tratamiento de la Obesidad:

- Aspectos nutricionales

- Farmacología

- Cirugía

- Abordajes grupales

- Trastornos alimentarios en pacientes obesos

- Aspectos psicológicos de la relación profesional-paciente Diabetes

- Fisiopatología y clínica del síndrome metabólico y la diabetes tipo 2

- Tratamiento:

- Abordaje nutricional

- Manejo de la farmacoterapia y la insulinoterapia

- Complicaciones agudas y/o crónicas de la diabetes

- Aspectos psicológicos de la relación profesional-paciente

Enfermedad cardiovascular

- Fisiopatología y clínica de las enfermedades cardiovasculares

- Tratamiento:

- Abordaje nutricional de la hipertensión arterial y las dislipemias

- Farmacoterapia

- Manejo del tabaquismo y el alcoholismo

- Prevención secundaria. Procedimientos quirúrgicos.

- Aspectos psicológicos relacionados a la patología cardiovascular Nefroprevención - Fisiopatología del desarrollo de la enfermedad renal crónica

- Abordaje nutricional preventivo de la enfermedad renal crónica

- Consideraciones psicológicas en la nefroprevención Cáncer

- Fisiopatología y clínica de los tipos de cáncer más prevalentes en el país

- Aspectos nutricionales a considerar en el tratamiento del cáncer

- Quimioterapia y radioterapia - Aportes de la psicología en el tratamiento del cáncer Tabaquismo y Enfermedades respiratorias crónicas

- Actividad física y ENT - Adhesión a los tratamientos

- Aporte de la psicología al tratamiento de las ECNT.

- Diversas corrientes psicológicas

- El aporte del diseño de alimentos a las ECNT

- La gestión aplicada al manejo de las ECNT MÓDULO 4:

- Niveles de atención de la salud

- Programas y proyectos de intervención y vigilancia de las ECNT a nivel nacional y mundial. Consensos nacionales e internacionales.

- El proceso de atención nutricional en clínica. La informática aplicada al proceso.

- El rol del licenciado en nutrición en los equipos interdisciplinarios 6

b) COMPONENTE PRÁCTICO

- Atención Nutricional en diferentes centros de abordaje de pacientes portadores de ENT

- Investigación Aplicada

- Diseño de Proyecto de Intervención

- Discusión de casos clínicos


6. ESTRUCTURA DE CRÉDITOS ACTIVIDAD PROGRAMADA CRÉDITOS ASIGNADOS Componente teórico 30 Componente práctico 20 Elaboración de trabajo final 10


7. EVALUACIÓN

La evaluación será de dos tipos:

- Evaluación Continua: Se realizará durante el transcurso de los módulos de acuerdo a los contenidos trabajados y permitirá valorar el avance en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

- Evaluación Final: Se llevará a cabo al finalizar los cursos y consistirá en la entrega de: - Un proyecto de investigación o de intervención o

- Un trabajo monográfico profundizando una temática. Esta evaluación definirá el nivel de conocimientos y prácticas adquiridas por el futuro especialista.


8. CUERPO DOCENTE

Escuela de Nutrición -

Coordinadora: Prof. Dra. Estela Skapino

- Prof. Dra. Ma. Huerto Nari

- Prof. Dra. Marcela Guerendiain

- Prof. Mag. Myriam De León

- Prof. Lic. Jaqueline Lucas

- Prof. Lic. Claudia Suarez

- Prof. Agda. Dra. Luisa Saravia

- Prof. Agda. Mag. Marina Moirano

- Prof. Agda. Mag. Paula Moliterno

- Prof. Agda. Mag. Alejandra Girona

- Prof. Adjta. Mag. Florencia Ceriani 7

- Prof. Adjto. Dr. Adrián Aicardo

- Asistente Guillermo Perdomo

Invitados nacionales: A confirmar.

Invitados extranjeros: A confirmar.

55 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page