Martha Lago
GABAs
Actualizado: 8 ene 2021
Guías alimentarias basadas en alimentos GABAs
Son formas que se dan los diferentes países, teniendo en cuenta sus particularidades, para establecer recomendaciones sobre cantidades y proporciones de alimentos a su población y sobre estilos de vida saludables.
Se basan en aspectos como estudios científicos, producción local, consumo de alimentos y su composición, influencias socio económico culturales y aspectos de accesibilidad.
El objetivo es tener recomendaciones claras, de fácil comprensión y al alcance de educadores, personal de la salud y la alimentación, y población general, sobre cómo alimentarse correctamente para cuidar la salud y prevenir enfermedades, con alimentos accesibles no sólo por el costo sino también por temas de hábitos alimentarios.
Cada país diseña su ícono o representación visual. que proporciona ideas de cantidades y proporciones de alimentos en una alimentación adecuada, estilo de vida, por ejemplo recomendando actividad física, y advertencias sobre moderar algún tipo de alimento o bebida.
La imagen más frecuente es una pirámide o un plato, pero algunos países han optado por otras que los representan mejor, incluso hay algunas dirigidas a diferentes grupos de población.
Nutricionistas y otros trabajadores de la salud, educadores, expertos de la comunicación, antropólogos, sectores de la producción de alimentos, consumidores y organizaciones no gubernamentales, son los encargados de diseñar y actualizar estos íconos.
Implica un largo proceso de revisión y pruebas que demuestren si realmente la imagen se adapta a las características de la población del país, y si sus mensajes son adecuadamente comprendidos.
Pero la implementación de las GABAs debe exceder la enseñanza y divulgación.
Para que sean realmente efectivas deben ser tenidas en cuenta en las políticas y programas de alimentación, educación y salud y ser aplicadas en diferentes sectores y comprometer a sectores gubernamentales y no gubernamentales .
Por ejemplo, si una recomendación es consumir verduras y frutas a diario, deben diseñarse políticas públicas para que estos alimentos sean accesibles a toda la población, independientemente del lugar donde viven y situación económica.
Si se recomienda reducir un tipo de grasa se debe trabajar con la industria y con los lugares donde se ofrecen alimentos para que existan alternativas que acompañen esta propuesta.
Últimamente también se incluyen aspectos de sostenibilidad, que sean amigables con el medio ambiente, protejan la biodiversidad, sean de producción local y de estación y se reduzcan los desperdicios.
Un poquito de historia

Las primeras guías se publicaron en Estados Unidos en la década de 1970, luego otros países fueron diseñando las suyas. En 1991 apareció la primer pirámide de alimentación saludable, en Estados Unidos
Ella sirvió de modelo en otros países.
En 1992 se celebró en Roma la Primera Conferencia Internacional sobre Nutrición, convocada por FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) , dedicada exclusivamente a abordar los problemas nutricionales a nivel mundial.
Luego muchos países comenzaron a desarrollar y actualizar GABAs, y en los últimos años este proceso se ha desarrollado significativamente, dando respuesta a los problemas alimentario nutricionales a nivel mundial. Actualmente la imagen que usan es My Plate

Las Guías Alimentarias para Estados Unidos -2025se pueden ver en https://www.dietaryguidelines.gov/sites/default/files/2020-12/Dietary_Guidelines_for_Americans_2020-2025.pdf
Guía alimentaria para la población uruguaya
El subtítulo de la última guía uruguaya es "Para una alimentación saludable, compartida y placentera", incluyendo así una invitación a retomar la mesa familiar, o por lo menos a abandonar esa conducta tan propia de estas épocas de urgencias, de no destinar el tiempo y el espacio necesario para la realización de las comidas.
Incluye también aspectos de revalorización de la cultura gastronómica.
El material, muy completo, puede verse en http://msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/MS_guia_web.pdf
Abarca varios aspectos
- La biodiversidad.
- Los alimentos procesados y ultraprocesados
- Contenido en sal y azúcares en los alimentos.
- Conducta alimentaria, recomendando comer lenta y placenteramente.
- Distribución de alimentos a lo largo del día, jerarquizando el desayuno
- La importancia de la comida casera, incluso cuando se debe contar con comidas fuera del hogar.
- Ayuda a ser crítico con los mensajes publicitarios
- Esquematiza la disponibilidad de vegetales y frutas según la estación del año
- Las formas de preparación de alimentos recomendadas y no recomendadas
- Dedica un capítulo a la higiene de los alimentos.
El ícono

- Propone utilizar agua como bebida
- Jerarquiza el consumo de vegetales, legumbres y frutas,
- Muestra el grupo de panes, harinas, arroz y papas con una superficie importante pero por debajo de los anteriores
- Le siguen en importancia la leche y quesos,
- En las carnes jerarquiza el pescado
- Propone un consumo muy moderado de grasas y reducido de azúcares y dulces.
- Incluye la recomendación de realizar actividad física
- Recomienda la reducción de la sal
- Menciona los alimentos a evitar.
Por último, estimula a realizar cambios por pequeños que ellos sean y a comenzar hoy mismo con una alimentación adecuada.
En el siglo XXI, ya no elegimos nuestros alimentos por pura intuición, consideramos aspectos como la investigación científica y los cuidados al medio ambiente.
Tener en cuenta las GABAs al seleccionar los alimentos, contribuye y ayuda a cuidar la salud y prevenir enfermedades.
Fuentes consultadas
https://www.efesalud.com/las-guias-alimentarias-herramienta-de-promocion-de-la-salud/FAO
http://cadenaser.com/programa/2015/02/24/ser_consumidor/1424792487_485271.html
https://www.efesalud.com/las-guias-alimentarias-herramienta-de-promocion-de-la-salud/
http://msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/MS_guia_web.pdf