Martha Lago
Lic. en Nutrición Estela Skapino

Conocer la designación y desempeño de Estela Skapino en el Grupo Asesor Científico Honorario, en un tema como la pandemia de Covid19, ha sido un gran honor, ya que fue la colega que nos representó en tan importante grupo científico asesor.
Sé que, para establecer recomendaciones y elaborar informes con el compromiso y minuciosidad que la caracteriza, ha buscado la participación de colegas de diferentes áreas de desempeño, ya sea por grupos de población o áreas especializadas,
Nada de esto me sorprende, he tenido la suerte de tener a Estela Skapino profesionalmente cerca en diferentes circunstancias y conozco su buena onda y capacidad de trabajo.
Así que sólo me resta agradecer y felicitar a Estela por su excelente trabajo en el GACH
NUTRICION EN EL GACH
Cuando el 23 de abril del pasado año, recibimos la invitación por parte de los Profs. Rafael Radi y Henry Cohen para formar parte del recientemente creado Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), sentimos un gran honor, a la vez que un enorme compromiso, tanto con la población para la que estaríamos trabajando como con los colegas a los que estaríamos representando ya que era la única delegada por nuestra disciplina.
Dentro del equipo del Área Salud quedamos formando parte del subgrupo de Atención Primaria, aunque en el encuentro inicial acordamos que podría aportar en otros subgrupos ya que la Nutrición atraviesa todas las áreas dentro de la salud.
Nuestra preocupación vinculada a los aspectos nutricionales durante la pandemia provenía de diversas situaciones que se podrían estar generando. La primera recomendación para controlar la propagación del virus fue reducir la movilidad y permanecer el mayor tiempo posible confinados en el hogar. Observando estudios realizados en otros países donde la enfermedad estaba ya instalada, preveíamos que esta situación llevaría a una reducción en la actividad física y a un probable aumento de la ingesta por diversas razones (aburrimiento, ansiedad, cocinar como entretenimiento, etc.), con la consecuente repercusión sobre el peso corporal. Considerando que las enfermedades no transmisibles (ENT) son la primer causa de morbimortalidad en la población adulta de nuestro país, y siendo la obesidad el principal factor de riesgo metabólico que lleva al desarrollo de estas enfermedades, pensamos que algo se debía hacer al respecto.
Por otra parte, los estudios publicados a nivel internacional mostraban que aquellos pacientes obesos, afectados por COVID-19, presentaban cuadros más graves y mayor mortalidad. La inflamación crónica de bajo grado presente en el organismo de una persona obesa, se ve exponencialmente aumentada en forma aguda por la presencia del virus (la llamada “tormenta de citoquinas”). Por otra parte, al existir una disfunción metabólica (por la propia obesidad), el sistema inmune está afectado y no puede responder adecuadamente a ese alto grado de inflamación, lo que lleva a complejizar aún más la situación. Por el contrario, se ha visto una mayor respuesta inmune cuando aumenta la proporción de masa muscular en el organismo.
Evidencias y recomendaciones en cuanto a la atención de la obesidad y las ENT, dejamos plasmados en informes que realizamos dentro del GACH en el grupo de Atención Primaria, así como en el grupo de Especialistas1,2.
Otra preocupación ante la pandemia era el caso de los niños. También las consecuencias del confinamiento representaban un riesgo para su estado nutricional. En algunos casos por las mismas razones que en los adultos (mayor ingesta, menor actividad física) y en otros casos por falta de ingesta o cambio de calidad de la misma al cerrarse los comedores escolares por la suspensión de las clases presenciales. En este caso elaboramos, con la colaboración de colegas idóneas en el tema, un informe de recomendaciones para la reapertura de comedores escolares3.
El adulto mayor ha sido un tema también prioritario. Este grupo etario mostró ser el de mayor riesgo en caso de contagio. La principal preocupación era con aquellos adultos mayores institucionalizados, que pasaron a estar más aislados que nunca, viéndose también afectada su ingesta por esta misma razón. Con el grupo de atención primaria hicimos un informe; el mismo también abarcaba recomendaciones nutricionales para estos adultos mayores4.
Con el paso del tiempo, cuando la situación epidemiológica se fue de control y se multiplicaron los ingresos a las unidades de cuidados intensivos, teníamos pronto un informe elaborado junto a colegas especialistas en esta área, con recomendaciones para la alimentación de pacientes en esta situación5.
Al acercarnos a las fiestas tradicionales, elaboramos recomendaciones prácticas para la población en cuanto al manejo de la comida en los festejos. También elaboramos con el grupo de atención primaria recomendaciones de movilidad, sobre todo en el caso de los adultos mayores, al llegar el día de la madre, del padre o de los abuelos6, 7.
La experiencia de trabajo interdisciplinario dentro del GACH ha sido una experiencia invaluable. Nos permitió aprender muchísimo del tema, de otras disciplinas y de su forma de trabajo. Para cada situación buscamos la mejor evidencia existente y a partir de ella elaboramos las recomendaciones que consideramos más adecuadas para nuestra población. Los informes eran entregados al gobierno y éste tomaba las decisiones.
El GACH ha cumplido una etapa y no continuará funcionando como tal; la pandemia aun no terminó y tendremos que seguir atentos a las evidencias que continúan surgiendo.
Como profesional en Nutrición, puedo decir que durante la situación que atravesamos, quedó en evidencia más que nunca la importancia de una adecuada alimentación. En primer lugar, durante la prevención: una alimentación saludable y un estado nutricional normal mostraron que optimizan la respuesta inmune del organismo. En segundo lugar, durante el tratamiento: si bien no hay un nutriente específico que ayude a combatir el virus, una adecuada nutrición durante el curso de la enfermedad permite enfrentarla en mejores condiciones y evita una repercusión mayor sobre el organismo una vez que ésta desaparece. Por último, y esto es algo sobre lo que día a día seguimos encontrando evidencias, es lo relativo a la post pandemia. La nutrición contribuye a mejorar el estado nutricional del paciente: se observa, en función de la gravedad de los casos y la duración de la internación, una disminución importante de la masa muscular; también se ha visto déficit de ingesta en pacientes que han quedado con anosmia y ageusia prolongada. A su vez, a mediano y largo plazo tendremos un gran trabajo con aquellos que sin necesariamente haber sufrido la enfermedad, han sufrido las consecuencias de las medidas que se han tomado para combatirla, entre ellas la falta de atención y controles en salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ormaechea G, Skapino E, Sosa A, Vignolo J, Tomasina F, Moliterno P. Reactivación del proceso de atención de a patologías prevalentes No COVID en la población adulta y adulta mayor. GACH. Mayo 2020.
2. Skapino E, Tomassina F, Vignolo J, Niz C, Sosa A, Suarez H, Ormaechea G. Reactivación del proceso de atención centrado en las personas con patologías No Covid con énfasis en las enfermedades no transmisibles (ENT). GACH. Enero 2021.
3. Skapino E, Girona A, Moliterno P, Gonzalez G. Reapertura de comedores escolares. GACH. Mayo 2020.
4. Ormaechea G, Skapino E, Sosa A, Vignolo J, Tomasina F. Atención Primaria en Población Adulta y Adulta Mayor. GACH. Mayo 2020.
5. Skapino E, Tihista S, Rambalducci D, Hurtado J. Nutrición en el paciente crítico infectado por SARS-CoV-2. GACH. Junio 2020. https://medios.presidencia.gub.uy/llp_portal/2020/GACH/NUTRICION/nutricion.pdf
6. Skapino E, Ormaechea G, Sosa A, Niz C, Tomasina F, Vignolo J. Cuidados a considerar durante las comidas en las fiestas tradicionales. GACH. Diciembre 2020.
7. Sosa A, Ormaechea G, Niz C, Skapino E, Tomasina F, Vignolo J et al. Puesta a punto sobre la situación de las personas mayores en el marco de la pandemia COVID-19. Recomendaciones ante las fiestas tradicionales. GACH y Sociedad Uruguaya de Geriatría y Gerontología. Noviembre 2020.
https://medios.presidencia.gub.uy/llp_portal/2020/GACH/RECOMENDACIONES/residenciales-fiestas.pdf