Martha Lago
Proteger la salud = reducir el consumo de sal
Actualizado: 5 nov 2018
En Uruguay se hacen esfuerzos por reducir el consumo de sal de la población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales patologías no transmisibles son las cardiovasculares, respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes, que son el resultado de una combinación de elementos fisiológicos, genéticos, ambientales y de conducta.
El consumo promedio de sal en el mundo es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendad por la OMS y la Organización Panamericana de la salud (OPS), que es de 5 gramos de sal (o 2000 mg de sodio).
En Uruguay el consumo promedio es de 10 g al día.
En la Intendencia de Montevideo se trabaja en aspectos vinculados con la alimentación saludable, haciendo énfasis en la reducción del consumo de sal. Para ello implementa distintas acciones educativas y campañas de difusión sobre el tema.
En ese sentido promulgó un decreto dirigido a empresas de preparación y servicio de alimentos y donde se expendan comidas para consumo en el lugar.
La norma, cuyo incumplimiento da lugar a sanciones, impide que saleros y otros condimentos con alto contenido sódico estén sobre la mesa o sean ofrecidos al consumidor y se pondrán a disposición sólo si el cliente los solicita.
En las cartas de menú y en la cartelería interna del local se deberá colocar una leyenda claramente visible, con el texto
“Menos sal, más vida. El consumo excesivo de sal de sodio es perjudicial para la salud”.
También el Ministerio de Salud, trabajando en equipo con otras organizaciones como la Comisión Honoraria para la salud cardiovascular, implementa políticas de reducción del consumo de sal en a población.
Por ejemplo en la guía alimentaria para la población uruguaya (GABA) http://msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/MS_guia_web.pdf
Se hace referencia al tema con información y consejos para cuidar la salud y prevenir enfermedades con una alimentación balanceada reducida en sal.

Alianza de ciudades saludables
En esta Alianza se comprometen a realizar políticas de concienciación y prevención para combatir las enfermedades no transmisibles, que afectan a unos 40 millones de personas al año en todo el mundo.
Montevideo ha sido distinguida por ella como una de las diez ciudades que a nivel mundial están liderando en la solución de los desafíos de la salud. De hecho ocupa el cuarto lugar en el ranking entre las 54 ciudades integrantes de la red, distinguida por sus acciones para prevenir enfermedades no transmisibles.
1. Kampala (Uganda) 2. Río de Janeiro (Brasil) 3. Ciudad del Cabo (Sudáfrica) 4. Montevideo (Uruguay) 5. Bangkok (Tailandia) 6. Ulán Bator (Mongolia) 7. Buenos Aires (Argentina) 8. Santo Domingo /República Dominicana 9. París (Francia) 10. Filadelfia (Estados Unidos)
La organización señala a Montevideo como la única ciudad en la Alianza de Ciudades Saludables que elige la reducción de sal como el foco de su intervención. La campaña incluye este video educativo, con mensajes a la población para reducir el consumo de sal
https://www.facebook.com/226354728229577/videos/vb.226354728229577/327800471329472/?type=2&theater
Recomendaciones para mejorar el sabor de las comidas
Si bien se recomienda reducir la sal de las comidas, no hay por qué renunciar a un buen sabor.
Muchos alimentos contienen cantidades variables de sal, aún sin realizar un agregado. Muchas veces el agregado resulta innecesario y hasta puede ser perjudicial.
Consumir los alimentos sin el agregado de sal permite conocer el verdadero sabor de cada alimento o preparación.
Además, utilizar hierbas, condimentos y jugos cítricos otorga una ventaja añadida y es la infinidad de elementos antioxidantes protectores de del organismo que se incorporan a la alimentación.
Acá van algunas recomendaciones:
· Agregar condimentos como laurel, ajo u oréganos al agua de cocción de alimentos, por ejemplo arroces y pastas.
· Cocinar los vegetales con poca agua y reutilizar los caldos, ya que conservan parte de su sabor.
· Elaborar salsas como vinagreta, portuguesa o pesto y conservarlas en la heladera en recipientes de vidrio para agregar a los alimentos en el momento de consumirlos.
· Dejar el alimento marinado (untado con condimentos) en la heladera unas horas antes de su cocción.
· Mechar las carnes con condimentos o vegetales de sabor fuerte como cebolla, morrón o zanahoria.
· Agregar jugos cítricos a las preparaciones que lo admitan como pescados, carnes y ensaladas.
· Mezclar alimentos de sabor dulce como calabaza o manzana a preparaciones (Ejemplo a carnes y ensaladas)
· Por último recuerde, además de suprimir la sal, no consumir alimentos que la contengan como encurtidos, (aceitunas, pickles), caldos y sopas instantáneas, papas chip y otros alimentos de copetín, fiambres, embutidos, salsa de soja, comida china, enlatados y alimentos conservados en sal.
Fuentes consultadas:
https://www.republica.com.uy/red-mundial-distingue-politica-de-salud-de-montevideo-id682508/
http://www.montevideo.gub.uy/institucional/noticias/im-aplica-medidas-para-reducir-consumo-de-sal
http://msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/MS_guia_web.pdf